Voy a recordaros modelos de auto que vimos cuando eramos pequeños.
Peugeot:
El 205 era el coche más bonito que dio la marca del León en los 80. Llegó a competir y el modelo GTI era el sueño de la gente flipada como yo. El modelo grande siempre será el 505 y quedaban 506 por las calles (siguen quedando, lo que demuestra su dureza). Surgieron en la época también el 309 y el 405, que se convertiría en uno de los familiares de diseño más deportivo junto con el 21 de Renault.
Seat:
Es sin duda la marca que más mitos ha dado desde el 600. A saber, el 127 y su hermano con culo el 131. El modelo deportivo, el seat Ritmo, que pasó por ser el vehículo que más veces robaron el Torete y el Vaquilla. El 1500, un gran berlina de tamaño kilométrico y el rey de los taxis negros con raya roja horizontal. Lo recordaréis por su terminación en aleta en los laterales que terminaba en un piquito de los reflectantes de la parte trasera. Ese volante de 20 metros de diámetro hacían del 1500, un coche para el disfrute de toda la familia. Era la época en la que estos coches, se acababan y surgían los nuevos modelos. Así surgió el Ibiza, el Málaga, cuyo destino quedará unido simpre al apartamento en Torrevieja del Un, Dos, Tres (incluso había un modelo de inyección). Al Ritmo le sustituyó el Fura, y surgieron el Panda y el Marbella. ¡Unos clásicos!
Renault:
Una loa por el R-5 Copa, por el GT Turbo, y por el 2 Turbo (el antecesor del Clio 3.0 V6). Este último llegó a ganar un G.P. de Montecarlo con el modelo que se vendía de calle. Un lujo, aunque imposible de ver por las calles. El Copa fue el coche que disminuyó la esperanza de vida de los adolescentes con posibles de los 80. La leyenda urbana contaba que poseía un sistema turbo sin ningún tipo de progresión que saltaba según revoluciones, hacía que la simple operación de reducción se convirtiera en un acelerón que ta hacía salirte hasta de las curvas peraltadas ¿Realidad o ficción? Hay mucho sobre el tema en Internet.
En el ámbito más casero (el que más recordamos), está en nuestro recuerdo el famoso 4L y el magnífico R11 con su versión con culo, el R9. Un poco más antiguos, sus antecesores el R6 y el R7 respectivamente, de los que guardamos gratos recuerdos. menos conocidos eran el R10, el R20 y el R14 (en orden de desconocimiento de más a menos).
En el ámbito de grandes berlinas estaba el R12, cuya versión ranchera causo furor dentro de la policía nacional, y el R18 que más tarde serían sustituidos por el R21 y R25
Opel:
Sé que el Kadett fue el coche de Opel, pero para los jóvenes macarras, esta marca siempre será una de nuestras favoritas junto a los R5 de Renault. Y es que pocas marcas han dado dos macarra's car, y encima uno es el gran macarra car. El Opel Manta blanco con una línea negra y otra amarilla, de una línea similar al Ford Capri, causo sensación en la casa campo a la hora de la siesta corriendo a 90 km/h por las tardes del 84. Y por su puesto, El Calibra. Es el coche más bonito que puede alcanzar un mortal (Ferraris y esas cosas no sé pueden alcanzar). El 2.2. de 150 cv está en nuestros corazones de por vida. Es, sin duda, el rey en el mercado de "lemons", como dicen los yanquis, y en el Segundamano siempre podréis encontrar uno por si queréis hacer vuestras fantasías realidad. Opel lo debería de reeditar, sin modificaciones en el diseño exterior, y con un 2.0 Turbo de 255 cv, ruedas de 210 y con todas las modernidades (ABS, Airbags, ESP con control de tracción, etc.) Sería "récord" de ventas en el mercado del macarra.
En cuanto al Kadett, el modelo dio un salto con el GSI. En cualquier marca el GSI hubiese sido la versión macarra, pero en Opel ya había otras dos, es que está marca es la que más ha hecho por el motor en los 80. En esta época también surgieron el Vectra, el Omega y el enorme Senator.
Ford:
El Fiesta fue el modelo de referencia. Era lo que se podía llamar una caja de zapatos con ruedas. Su escaso tamaño y su bajo precio le convirtió en el coche de referencia para las mujeres y niñas que se sacaban el carné en los años ochenta. Después los hombres G lo pusieron de moda si eras capaz de llevar un jersey amarillo (preferiblemente Lacoste).
El ford Granada era un modelo que surgía como de EE.UU., grande, amplio, poderoso y, sobretodo con ese aspecto a antiguo que tanto gusta en EE.UU. Por eso la mayoría de vosotros no lo recordáis. Más cañero era el Ford Capri, todo un deportivo, también al puro estilo americano. Mucho más bonito que el Granada pero su precio no lo hacía muy asequible. Por esta razón, la gente que quiso un coche grande y con alta potencia se decició por el Ford Sierra, en especial la versión Cossworth Guia. Al más puro estilo Ford Taurus (de gran difusión en ele mercado americano), este coche era un americano europeizado, con una línea menos curvilinea (que tanto gustan en los cadillac) y con un motor potente y de altas prestaciones. Como anécdota fue el coche con el que debutó Carlos Sainz en el mundial allá por el 88 o por ahí.
Volkswagen:
El Golf lleva siendo la referencia del productor de Wofsburg (RFA) desde hace varias décadas, y en los 80 salió la versión con el doble faro, que tanto le ganó el apelativo de matapijos en su versión GTI (Grand Tourisme Injection).
El Passat, era alargado y con ese aspecto de coche recio que tienen los coches de tres cuerpos bien diferenciados, no era bonito pero pasaba por ser un purasangre de las carreteras. El Escarabajo seguía siendo el utilitario tipo de la marca alemana.
Dentro del macarra que llevamos dentro siempre tenemos un huequecillo amplio para el Volkswagen Corrado. Aún sé que un día tendré uno.
Simca:
Aunque el más famoso era el Simca 1000, sin duda alguna el más habitual de ver por las calles era el Simca 1200, que tenía una versión pseudo SW que creo que se llamaba 1200 GLS. Sus cuatro velocidades y su hierro central que enganchaba dos cinturones de seguridad eran lo que más gustaba a sus propietarios, además de la preinstalación para radio.
Talbot:
El Horizon. Creo que había un modelo más pequeño (el samba, creo recordar) pero no tuvo tanta pegada como el Horizon.
Yugo:
Una vez vi uno por la calle, pero la verdad es que era difícil.
Lada:
El Niva y el Samara fueron los más conocidos, aunque desde la estepa rusa también se trajo un modelo (1520 o algo así, muy similar al Samara). su aspecto tanquilineo y su gran consumo de combustible le hacían el coche más resistente a los fríos inviernos mediterráneos. Esto fue lo que hizo que, salvo por el bajo precio del Niva frente al de otros todoterrenos, que su expansión en el mercado de España y Portugal, fuese escasa.
Audi:
Aunque el Quattro era el más representativo, yo siempre seré un fanático del Coupé. Estuve a nada de comprarme por 8000 € el 2.8... pero es que no los tenía. es otro coche que quiero poseer en un futuro, que preciosidad, lo que pasa es que este ya se escapaba de los presupuestos mortales. Sus intermitentes traseros, su elevación posterior, sus acabados... lo hacían uno de los coches más deseados y creo que es el segundo en el ranking de los segundamano.
Citroën:
Las épocas del dos caballos, del Visa y del Tiburón dieron paso a una etapa donde sólo la C15 sobrevivió a la renovación. AX, BX, ZX, XM... está fue la apuesta de la marca francesa. AX total que fue coche del año el año que salió a la venta. El BX que era un coche que subía y bajaba... nunca me acostumbraré. El ZX salió más tarde y el XM era muy bonito y con una línea muy innovadora... además decían que era bastante bueno para viajes largos, un buen lavado de cara para la marca que abandonaba sus redondeces tradicionales.
Nissan:
El Patrol siempre existirá. De esta época nos queda el Bluebird y el Sunny.
Santana:
El Lanrover, como decían las abuelas, era lo que es un todoterreno auténtico, me encantaba, con reductora incluida. Era la época en la que te hacía 300 km agarrado al techo desde el asiento de atrás sin airbag ni barras de protección ni sillita especial para menores de ocho años... una gozada. Venía en dos colores color marrón militar y verde militar (los colores pueden variar según los ojos con que los mires).
Volvo:
Las funerarias volvos serán recordadas como los coches más feos y seguros de los ochenta, el lavado de imagen ha siso brutal.
Alfa Romeo:
El 33 y el 133 eran los característicos de la época, junto al sprinter, el Spider de la marca italiana.
Fiat:
El Regata, el Regata Mare, y el Supermirafiori... eran característicos. El Uno era la versión para niñas y el Tipo tenía un modelo con muchos cavallos, supongo que sería el antecesor del Punto HGT.
Lancia:
Yo me acuerdo del Y10... cuya filial autobianchi tenía un clon. El Fire era el modelo más lujoso del Y10. Pero dentro del mundo macarra siempre tendremos presente el Lancia Delta Integrale Turbo (otro de Carlos Sainz, este tío era un macarra). Después surgieron el Dedra y algún modelo más, pero su precio no hacía muy atractiva la marca en España y Portugal.
Toyota:
Ver en HFC Portugal, ya que aquella es la tierra del Toyota:
Hay más marcas pero creo que ni Mercedes ni BMW ni esas dieron grandes clásicos (quizá el 850), pero si lo veis necesario esto es libre. Además seguro que se me olvidan carros.
Menciones especiales:
Cizetta Moroder, Lamborghini Countacht, Ferrari GTO, Ferrari Testarrossa, Ferrari F-40, Pontiac Thunderbird Trans Am (KITT para los amigos), Chevrolet Corvette 1987 (surgido en 1986, sobretodo el ZR1 que es el más precioso) y la furgoneta del equipo A (Una GMC).
![]()  | 
| Imagen: Autopista | 
Peugeot:
El 205 era el coche más bonito que dio la marca del León en los 80. Llegó a competir y el modelo GTI era el sueño de la gente flipada como yo. El modelo grande siempre será el 505 y quedaban 506 por las calles (siguen quedando, lo que demuestra su dureza). Surgieron en la época también el 309 y el 405, que se convertiría en uno de los familiares de diseño más deportivo junto con el 21 de Renault.
Seat:
Es sin duda la marca que más mitos ha dado desde el 600. A saber, el 127 y su hermano con culo el 131. El modelo deportivo, el seat Ritmo, que pasó por ser el vehículo que más veces robaron el Torete y el Vaquilla. El 1500, un gran berlina de tamaño kilométrico y el rey de los taxis negros con raya roja horizontal. Lo recordaréis por su terminación en aleta en los laterales que terminaba en un piquito de los reflectantes de la parte trasera. Ese volante de 20 metros de diámetro hacían del 1500, un coche para el disfrute de toda la familia. Era la época en la que estos coches, se acababan y surgían los nuevos modelos. Así surgió el Ibiza, el Málaga, cuyo destino quedará unido simpre al apartamento en Torrevieja del Un, Dos, Tres (incluso había un modelo de inyección). Al Ritmo le sustituyó el Fura, y surgieron el Panda y el Marbella. ¡Unos clásicos!
Renault:
Una loa por el R-5 Copa, por el GT Turbo, y por el 2 Turbo (el antecesor del Clio 3.0 V6). Este último llegó a ganar un G.P. de Montecarlo con el modelo que se vendía de calle. Un lujo, aunque imposible de ver por las calles. El Copa fue el coche que disminuyó la esperanza de vida de los adolescentes con posibles de los 80. La leyenda urbana contaba que poseía un sistema turbo sin ningún tipo de progresión que saltaba según revoluciones, hacía que la simple operación de reducción se convirtiera en un acelerón que ta hacía salirte hasta de las curvas peraltadas ¿Realidad o ficción? Hay mucho sobre el tema en Internet.
En el ámbito más casero (el que más recordamos), está en nuestro recuerdo el famoso 4L y el magnífico R11 con su versión con culo, el R9. Un poco más antiguos, sus antecesores el R6 y el R7 respectivamente, de los que guardamos gratos recuerdos. menos conocidos eran el R10, el R20 y el R14 (en orden de desconocimiento de más a menos).
En el ámbito de grandes berlinas estaba el R12, cuya versión ranchera causo furor dentro de la policía nacional, y el R18 que más tarde serían sustituidos por el R21 y R25
Opel:
Sé que el Kadett fue el coche de Opel, pero para los jóvenes macarras, esta marca siempre será una de nuestras favoritas junto a los R5 de Renault. Y es que pocas marcas han dado dos macarra's car, y encima uno es el gran macarra car. El Opel Manta blanco con una línea negra y otra amarilla, de una línea similar al Ford Capri, causo sensación en la casa campo a la hora de la siesta corriendo a 90 km/h por las tardes del 84. Y por su puesto, El Calibra. Es el coche más bonito que puede alcanzar un mortal (Ferraris y esas cosas no sé pueden alcanzar). El 2.2. de 150 cv está en nuestros corazones de por vida. Es, sin duda, el rey en el mercado de "lemons", como dicen los yanquis, y en el Segundamano siempre podréis encontrar uno por si queréis hacer vuestras fantasías realidad. Opel lo debería de reeditar, sin modificaciones en el diseño exterior, y con un 2.0 Turbo de 255 cv, ruedas de 210 y con todas las modernidades (ABS, Airbags, ESP con control de tracción, etc.) Sería "récord" de ventas en el mercado del macarra.
En cuanto al Kadett, el modelo dio un salto con el GSI. En cualquier marca el GSI hubiese sido la versión macarra, pero en Opel ya había otras dos, es que está marca es la que más ha hecho por el motor en los 80. En esta época también surgieron el Vectra, el Omega y el enorme Senator.
Ford:
El Fiesta fue el modelo de referencia. Era lo que se podía llamar una caja de zapatos con ruedas. Su escaso tamaño y su bajo precio le convirtió en el coche de referencia para las mujeres y niñas que se sacaban el carné en los años ochenta. Después los hombres G lo pusieron de moda si eras capaz de llevar un jersey amarillo (preferiblemente Lacoste).
El ford Granada era un modelo que surgía como de EE.UU., grande, amplio, poderoso y, sobretodo con ese aspecto a antiguo que tanto gusta en EE.UU. Por eso la mayoría de vosotros no lo recordáis. Más cañero era el Ford Capri, todo un deportivo, también al puro estilo americano. Mucho más bonito que el Granada pero su precio no lo hacía muy asequible. Por esta razón, la gente que quiso un coche grande y con alta potencia se decició por el Ford Sierra, en especial la versión Cossworth Guia. Al más puro estilo Ford Taurus (de gran difusión en ele mercado americano), este coche era un americano europeizado, con una línea menos curvilinea (que tanto gustan en los cadillac) y con un motor potente y de altas prestaciones. Como anécdota fue el coche con el que debutó Carlos Sainz en el mundial allá por el 88 o por ahí.
Volkswagen:
El Golf lleva siendo la referencia del productor de Wofsburg (RFA) desde hace varias décadas, y en los 80 salió la versión con el doble faro, que tanto le ganó el apelativo de matapijos en su versión GTI (Grand Tourisme Injection).
El Passat, era alargado y con ese aspecto de coche recio que tienen los coches de tres cuerpos bien diferenciados, no era bonito pero pasaba por ser un purasangre de las carreteras. El Escarabajo seguía siendo el utilitario tipo de la marca alemana.
Dentro del macarra que llevamos dentro siempre tenemos un huequecillo amplio para el Volkswagen Corrado. Aún sé que un día tendré uno.
Simca:
Aunque el más famoso era el Simca 1000, sin duda alguna el más habitual de ver por las calles era el Simca 1200, que tenía una versión pseudo SW que creo que se llamaba 1200 GLS. Sus cuatro velocidades y su hierro central que enganchaba dos cinturones de seguridad eran lo que más gustaba a sus propietarios, además de la preinstalación para radio.
Talbot:
El Horizon. Creo que había un modelo más pequeño (el samba, creo recordar) pero no tuvo tanta pegada como el Horizon.
Yugo:
Una vez vi uno por la calle, pero la verdad es que era difícil.
Lada:
El Niva y el Samara fueron los más conocidos, aunque desde la estepa rusa también se trajo un modelo (1520 o algo así, muy similar al Samara). su aspecto tanquilineo y su gran consumo de combustible le hacían el coche más resistente a los fríos inviernos mediterráneos. Esto fue lo que hizo que, salvo por el bajo precio del Niva frente al de otros todoterrenos, que su expansión en el mercado de España y Portugal, fuese escasa.
Audi:
Aunque el Quattro era el más representativo, yo siempre seré un fanático del Coupé. Estuve a nada de comprarme por 8000 € el 2.8... pero es que no los tenía. es otro coche que quiero poseer en un futuro, que preciosidad, lo que pasa es que este ya se escapaba de los presupuestos mortales. Sus intermitentes traseros, su elevación posterior, sus acabados... lo hacían uno de los coches más deseados y creo que es el segundo en el ranking de los segundamano.
Citroën:
Las épocas del dos caballos, del Visa y del Tiburón dieron paso a una etapa donde sólo la C15 sobrevivió a la renovación. AX, BX, ZX, XM... está fue la apuesta de la marca francesa. AX total que fue coche del año el año que salió a la venta. El BX que era un coche que subía y bajaba... nunca me acostumbraré. El ZX salió más tarde y el XM era muy bonito y con una línea muy innovadora... además decían que era bastante bueno para viajes largos, un buen lavado de cara para la marca que abandonaba sus redondeces tradicionales.
Nissan:
El Patrol siempre existirá. De esta época nos queda el Bluebird y el Sunny.
Santana:
El Lanrover, como decían las abuelas, era lo que es un todoterreno auténtico, me encantaba, con reductora incluida. Era la época en la que te hacía 300 km agarrado al techo desde el asiento de atrás sin airbag ni barras de protección ni sillita especial para menores de ocho años... una gozada. Venía en dos colores color marrón militar y verde militar (los colores pueden variar según los ojos con que los mires).
Volvo:
Las funerarias volvos serán recordadas como los coches más feos y seguros de los ochenta, el lavado de imagen ha siso brutal.
Alfa Romeo:
El 33 y el 133 eran los característicos de la época, junto al sprinter, el Spider de la marca italiana.
Fiat:
El Regata, el Regata Mare, y el Supermirafiori... eran característicos. El Uno era la versión para niñas y el Tipo tenía un modelo con muchos cavallos, supongo que sería el antecesor del Punto HGT.
Lancia:
Yo me acuerdo del Y10... cuya filial autobianchi tenía un clon. El Fire era el modelo más lujoso del Y10. Pero dentro del mundo macarra siempre tendremos presente el Lancia Delta Integrale Turbo (otro de Carlos Sainz, este tío era un macarra). Después surgieron el Dedra y algún modelo más, pero su precio no hacía muy atractiva la marca en España y Portugal.
Toyota:
Ver en HFC Portugal, ya que aquella es la tierra del Toyota:
Hay más marcas pero creo que ni Mercedes ni BMW ni esas dieron grandes clásicos (quizá el 850), pero si lo veis necesario esto es libre. Además seguro que se me olvidan carros.
Menciones especiales:
Cizetta Moroder, Lamborghini Countacht, Ferrari GTO, Ferrari Testarrossa, Ferrari F-40, Pontiac Thunderbird Trans Am (KITT para los amigos), Chevrolet Corvette 1987 (surgido en 1986, sobretodo el ZR1 que es el más precioso) y la furgoneta del equipo A (Una GMC).

Comentarios