Lo que no nos acordamos del PSOE

Dedicado a Rafa, por el apoyo moral
que siempre me dio en los momentos
de dificultad, y por esas noches en el
Búho en las que comentábamos los
atentados del Estado de Israel, de la
necesidad de un Estado Vasco, y de
los parabienes que ha tenido el sindicalismo
para el triunfo de la sociedad parlamentaria.



PSOE de Fuengirola

Nos acordamos del GAL, de Filesa, Matesa y demás corruptelas en la financiación de los partidos (de la que no se salvó el PP ni muchos otros partidos), de Roldán y de similares. Estas son las sombras que El Mundo, la COPE y acólitos se han encargado en recordarnos continuamente, pero también hubo luces. Aquí pongo un resumen de las principales:

Campo Social:
Universalización de la educación pública gratuita hasta los 16 años y facilitación del acceso a la universidad (leyes orgánicas del Derecho a la Educación, LODE, de 1984, y de Ordenación del Sistema Educativo, LOGSE, de 1990). Universalización de la sanidad pública. Modernización, acorde a la época, de los seguros sociales (desempleo, jubilación, viudedad, etc.)

Se introducen medidas para que desapareciesen leyes discriminatorias contra las mujeres y otros colectivos. Introducción de los casos en los que es legal el aborto y otras medidas de despenalización de actitudes anteriormente condenadas por el Código Penal. Ahondamiento en la legislación que permita un mayor desarrollo de la libertad individual. Se crearon más de 800.000 puestos públicos para frenar el gran desempleo provocado por las malas políticas de los Gobiernos anteriores. Estas medidas tuvieron un alto coste económico y por ello fueron muy criticadas, pero quizá era el coste de la estabilidad política necesaria para la buena marcha del país.

Campo económico:
En 1983 se produce la reconversión industrial y otras reformas estructurales necesarias para la modernización de la Economía. Esta reconversión se hacía necesaria desde los años sesenta pero nunca fue practicada por "intereses" del régimen anterior. La situación se agravó más a partir de 1973 cuando los principales países productores de petróleo crearon la OPEP como represalia a la derrota sufrida en la guerra de 1968 en la que los países árabes (impulsores del Cártel del petróleo) fueron humillados por el ejército Israelí en la invasión del territorio del Estado de Israel. La repercusión no llegó plenamente a España hasta la segunda crisis de 1977, ya que antes el Gobierno de Franco había firmado un acuerdo con el Vicepresidente de Iraq, un tal Sadam Husseyn, por el que dos naciones hermanadas en la defensa contra el bolchevismo se ayudaban mutuamente en los periodos de apuro. En 1977 esos acuerdos estaban rotos y ya sí que no se pudo frenar la escalada de los precios energéticos que aumentaron los costes de producción de casi todos los sectores que, en muchos países y sobre todo en España, ya estaban obsoletos. Esta falta de reforma provocó las masivas oleadas de desempleados de cualificación media de carácter industrial (soldadores, fresadores, operarios de maquinaria pesada, etc.). Control de la inflación, que alcanzaba el 14,6% a finales de 1982, Como hemos visto, la estanflación (estancamiento más inflación) de los años 70 que se prolongó hasta los setenta, no fue fruto del PSOE, sino de etapas muy anteriores.

Pero los ministros de Economía, empezando por Boyer, pusieron freno a este problema, hasta bajarlo a niveles que en 1989 estaban ligeramente por debajo del 7% llegando en 1987 a menos del 4'5% (cifra que hoy tienen algunos países de la zona euro). Esto se consiguió a base de políticas de estabilidad presupuestaria y de control del tipo de interés que se redujo hasta cotas mínimas históricas lo que fomentó la inversión interna, el aumento de la productividad, y la creación de empleo nuevo. A pesar de todo los tipos de interés eran más altos que los internacionales lo que provocó una masiva entrada de capital extranjero. No se pudo hacer más debido al alto coste que se produjo por las masas de desempleados que tenían que ser ayudados con subsidios por desempleo y por trabajos públicos. Esta medida, aunque excesivamente intervencionista, pudo solventar problemas mayores, y sin duda se colocaba en un periodo en el que la falta de un sistema de ajuste automático (que tanto gustaba a los keynesianos) había provocado una gran cantidad de desempleados con poca o ninguna posibilidad de reinserción en el mercado laboral debido a su escasa cualificación, su poco nivel de reciclaje laboral y su elevada edad.

De 1985 a 1989 se produjo una fase de crecimiento expansivo con inflación moderada debido a las medidas mencionadas. Esto hizo que España se colocase a menos de un 20 % de la media Europea (un poco más bajo que el nivel actual), conseguido además, en un periodo en el que el resto de Europa también crecía fuertemente tras las crisis de los 70 y las reformas practicadas.

En 1985 se comenzó la liberalización de las empresas públicas que no producían bienes públicos ni servicios preferentes. La SEAT fue la primera empresa en privatizarse. Los resultados se ven hoy día, en los que la planta de Martorell es una de las más importantes de Europa, con incrementos anuales de la productividad y con una estabilidad en los puestos de trabajo de sus trabajadores y con posibilidades de incrementar salarios y plantilla. Más tarde llegarían más, la mayoría con éxito.

Incorporación definitiva a la CEE.

Flexibilización del mercado laboral. Entró en marcha el contrato temporal regulado. Este tipo de contrato que existía desde hacía años antes de su implatación (las conocidas agencias) se reguló dando los mismos derechos y obligaciones a los trabajadores temporales. Después se abusaría de los vacíos legales que tenía la ley, pero se sentaron las bases para que los incrementos de renta de la economía se pudiesen transformar en creación de empleo. También se aplicó el contrato a tiempo parcial que sin duda era una reivindicación de las familias con los dos cónyuges trabajando fuera de casa.

La entrada de capitales producido en los años 80 hizo que los países del SME con tipos de interés más altos que Alemania, Francia y Gran Bretaña vieran una apreciación de su moneda en los mercados de capitales que no se veía reflejada en la realidad debido al control de cambios que exigía el SME. Tras la caída del muro, Alemania tuvo que hacer frente a un Gasto Público ingente que depreció aún más el marco, además aumentó la incertidumbre y aumento el riesgo de las inversiones en Alemania. Esto hizo que las monedas teóricamente más débiles del SME (Lira, Peseta, Escudo...) estuviesen muy apreciadas en los mercados, pero su cambio frente al marco era el mismo. Esto, como bien explica Krugman, provocó un ataque especulativo frente a estas monedas que hizo perder su valor de manera drástica en 1993. Esto ocasionó grandes problemas en las bolsas europeas y en el resto de mercados financieros. La crisis fue a nivel internacional. Si a esto le sumamos los coletazos de dos crisis importantes, una en Méjico, con el llamado "efecto Tequila" que paralizó al país y disminuyó su producción de petróleo (1987) y la primera Guerra de Iraq (la Guerra del Golfo 1989-91) que también disparó los precios del crudo, los costes energéticos subieron en Europa y afectaron mucho a sus economías, entre ellas la española. Además hubo Crisis internacionales en EE.UU. donde las nuevas tecnologías hicieron obsoletos los sistemas de producción de muchas empresas, y redujeron los de otras, con lo que los precios de ciertos productos muy competitivos bajaron, lo que tiró por los suelos a las expectativas de empresas manufactureras, principalmente, y otras de España que vieron como no podían competir si no reducían costes e invertían en tecnología.

Si a esto le sumamos que entre 1980 y 1995 se incorporaron al mercado todos los nacidos entre 1960 y 1975 (mayor explosión demográfica en la historia de España) cuyos efectos en el mercado de trabajo se empezaron a notar negativamente en 1987, pues tenemos unos incrementos de población activa grandes con unas dificultades de creación de empleo debidas a la reconversión industrial por las nuevas tecnologías (que esta vez si que practicamos a tiempo) y un panorama de crisis mundiales en el comercio internacional debido al excesivo intervencionismo y malas políticas de la OCM y del FMI.

Teniendo en cuenta todo esto, España pudo renovar su tejido empresarial sin dificultades, que sí han tenido otros países como Francia y en otra medida Alemania (éste más por la unificación que por las rigideces del gobierno), y de una manera rápida, y acometer en 1994-95 todas las medidas de impulso de la economía que dieron sus frutos durante una década, aunque muchas reformas no se revisaron ni se adaptaron como lo referente a temas pendientes en el mercado laboral y la regulación de sectores estratégicos y con monopolios naturales o casi-naturales.

Campo interno:
Reforma del Ejército. Terminación de la creación del Estado de las autonomías.

Campo de las relaciones exteriores:
Total apertura de España a las relaciones políticas con el Exterior. La Cumbre Árabe-Israelí de Madrid en 1991 fue el cénit de las relaciones exteriores forjadas por el PSOE. Normalización de las relaciones con Marruecos. Mantenimiento de las relaciones ya trazadas anteriormente como las que se tenían con EE.UU. Esto terminó en la entrada en la OTAN y la modernización definitiva del Ejército y su subordinación al Gobierno elegido por el Parlamento. Incorporación a la U.E.


Muchas de estas medidas las podía haber hecho otro gobierno, pero eran ellos los que estaban y es justo reconocérsolo. Las cosas que hicieron mal las conocemos todos. Incluso conocemos cosas que ni siquiera hicieron, así que paso de mencionarlas. Yo sólo quería recordar lo que hicieron bien por que lo que hicieron mal no es ni por asumo la mayor parte de lo que hicieron. Lo positivo supera ampliamente a lo negativo (cosa que personalmente creo que no podemos decir del PP).

Comentarios